El hipertexto es una herramienta de software
con estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y
compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces
asociativos. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa
muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el
stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una
pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de
arriba hacia abajo en la pantalla.

Historia




Año | Sistema | Autor | Hito |
---|---|---|---|
1945 | Memex | Vannevar Bush | Dispositivo basado en microfichas. |
1965 | Xanadú | Ted Nelson | Primero en nombrar el término "hypertext". |
1967 | Hypertext Editing System | Andy van Dam | Primer sistema de hipertexto en funcionamiento. |
1968 | On Line System | Douglas Engelbart | Sistema de hipertexto con manipulación directa con utilización de ratón. |
1978 | Aspen Movie Map | Andrew Lippman | Primer sistema hipermedio en funcionamiento. |
1985 | Intermedia | Yankelovich et al | Se empieza a utilizar el concepto de ancla y red. |
1986 | GUIDE | OWL | Primer producto para autoría de hiperdocumentos. |
1987 | HyperCard | Apple | Producto entregado con cada Macintosh. |
1987 | Hypertext ´87 | University of North Carolina | Primera conferencia en la que se trata la tecnología de hipertexto. |
1991 | World Wide Web | Tim Berners-Lee | Proyecto para llevar la tecnología hipermedial en Internet. |
1993 | Mosaic | NCSA | Navegador gráfico para el WWW. |
El proceso mental como un hipertexto
En la historia se ha intentado crear novelas o cuentos impresos que se relacionan con la idea del proceso hipertextual como en El jardín de senderos que se bifurcan, sin embargo, nunca se logró este proceso ya que era imposible salir del
mismo medio en donde se estaba planteando la novela o el escrito. El hombre es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se
logra en un hipertexto, no lo hace necesariamente de manera lineal, por
lo tanto, podemos decir que el pensamiento humano como tal se logra de
una manera hipertextual.
Lo complicado radica en plasmar esta hipertextualidad en un formato
lineal como lo es un libro, ya que este formato no permite jugar con la
espacialidad de la información, la mente es como este gran hipertexto en
el cual la información se encuentra en varios nodos y por medio de
búsquedas relacionadas y vínculos se llega a la información que se
busca.
Ejemplos de novelas hipertextuales:
Kenney Adam, The museum, Moulthrop, Victory Garden.
Características
- Organiza la información en bloques relacionados entre sí mediante un sistema de anclas y enlaces.
- Es totalmente interactivo al permitir al usuario seleccionar aquello que más le interese.
- Aumenta la eficiencia. Ordena bloques de información para un acceso fácil y rápido, además de intuitivo. El usuario puede acceder a la información que le interesa y obviar el resto.

- Comodidad. Es más cómodo leer textos cortos con la información concreta que se busca.
- Organización libre. Se puede presentar una estructura jerárquica, en redes o desorganizada (aunque hay peligro de desorientación). A la hora de leer también está presente esta característica, ya que el usuario puede dar saltos de enlace en enlace, visitando solo aquellos que le interesen.
- Ambiente compartido y colaborativo. Configura un ambiente compartido al que distintos usuarios pueden acceder a la vez; y colaborativo, ya que un usuario puede añadir un enlace a un texto en uno propio sin que el primero varíe.
Utilidades

En la práctica, el hipertexto se utiliza principalmente con:
- Materiales de referencia (general o específica) en la que el usuario solo quiere obtener aquella información que busca. Un ejemplo puede ser cualquier manual en línea.
- Material fragmentado en secciones cortas y autónomas que ofrezcan la información concreta y concisa que el usuario busca. Si su interés es mayor, puede acceder a información complementaria en otros enlaces mediante vínculos en el texto principal.
Aun así, es el autor el que debe identificar los intereses de los
lectores y orientar el texto hacia ellos, por lo que las utilidades
pueden quedar abiertas. Para realizar la estructura de hipertexto hay
que tener en cuenta los usuarios potenciales a los que se dirige, el
contexto de uso y el tema o materia que trata. El diseño del hipertexto
configura la usabilidad buena o mala del sitio web.

Modelos de hipertexto

Submodelo de datos:
- Los nodos se interrelacionan mediante enlaces dirigidos, para formar la estructura de un dígrafo. Todas las operaciones de inserción, eliminación y actualización de nodos y enlaces están provistas de las operaciones de grafos. Funcionan como colecciones de datos no estructurados los cuales son agrupados de forma tal de crear una entidad lógica. Esta entidad existe para proveer abstracciones coherentes de información dentro del espacio de información representado en la estructura hipermedial.
- Los enlaces implementan la dirección de las conexiones entre nodos, están asociados como anclas a un nodo fuente y proveen al usuario la habilidad de activarlos para moverse hacia un nodo destino. Hay quienes distinguen dos tipos de enlace, los referenciales que funcionan como referencias cruzadas entre documentos, y los |organizacionales, que se utilizan para establecer estructuras explícitas por la conexión de un nodo padre a sus nodos hijos, formando árboles u otro tipo de jerarquías. Este submodelo de datos, basado en grafos, fue utilizado para definir HAM -Hypertext Abstract Machine- [Campbell et al, 1988], en búsqueda de un mecanismo para definir el diseño lógico de un hiperdocumento.

Submodelo de procesos:
Los mecanismos de acceso a la información representada en el hiperdocumento, requieren de la descripción de la dinámica, es decir, las navegaciones que constituye el primer medio que tiene el usuario para acceder a los contenidos y los demás procesos que intervienen en la interacción con el usuario. Debe contener, junto con el proceso propio de exploración vía enlaces, otros procesos que pueden influir sobre la forma en que los usuarios inspeccionan la estructura de los hiperdocumentos, permitiendo al usuario obtener información de distintas necesidades estudiadas para caracterizar este paradigma.
En la literatura
se encuentra una amplia gama de descripciones de hipertextos, en su
mayoría utilizan como submodelo de datos derivaciones y extensiones de
grafos, modelos expresados en lenguaje formal y modelos basados en el
paradigma orientado a objetos. Los más utilizados son:
- Modelo basado en hipergrafos.
- Modelo basado en grafos para el desarrollo de NEPTUNE.
- Modelo basado en redes de Petri.
- Modelo basado en "Contextos anidados” y los basados en Higrafos.
- Modelo expresados en lenguaje formal, cuya implementación es el sistema Dexter y su derivado Amsterdam.
- Modelo orientado a objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario